sábado, 31 de marzo de 2012

La hora del planeta - WWF



          RETA AL MUNDO, SALVA EL PLANETA
         
          Desde hace seis años, cientos de millones de personas de todo el mundo, empresas, gobiernos y centros educativos unen sus voces contra el cambio climático apoyando la mayor campaña de sensibilización organizada por WWF: la Hora del Planeta.


          En 2011, más de 5.000 ciudades de 135 países apagaron las luces de sus principales monumentos y edificios emblemáticos, enviando así un claro mensaje: los gestos simbólicos pueden generar grandes cambios si conseguimos un compromiso global durante todo el año.

lunes, 26 de marzo de 2012

Se buscan nuevas aplicaciones para "una energía sostenible para todos"



          La UIT y Telefónica organizan concursos de desarrollo de aplicaciones en 2012

          Ginebra, 1 de febrero de 2012 - La UIT y Telefónica han anunciado la organización de dos concursos destinados a descubrir planteamientos innovadores de las TIC a fin de apoyar el "Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos" 2012 de las Naciones Unidas.

          El Green ICT Hackathon ha tenido lugar los días 28 y 29 de febrero durante el Mobile WorldCongress en Barcelona (España) y acaba de abrirse el plazo de presentación de ponencias para el Concurso de aplicaciones sobre TIC ecológicas, que terminará el 13 de abril de 2012.

jueves, 15 de marzo de 2012

Arquitectos de ayer y de hoy - V - RAFAEL MONEO



          (Rafael Moneo Vallés; Tudela, 1937) Arquitecto español. Autor de obras de reconocido prestigio internacional, es uno de los más destacados representantes de la arquitectura española contemporánea.

          Se formó en la Escuela Técnica Superior de Madrid (ETSAM) e inició su carrera en colaboración con Javier Sáenz de Oíza y más tarde trabajó con el arquitecto danés Jörn Utzon. Dedicado intensamente a la docencia, fue catedrático de arquitectura en Barcelona (1971-1981) y en Madrid (1981-1984), y pasó luego a dirigir la Escuela de Graduados en Diseño de la Universidad de Harvard (1985-1990).

          Entre su obra destacan la fábrica de Diestre en Zaragoza (1964-1967), la plaza de toros de Pamplona (1966-1967), el edificio Urumea de San Sebastián (1969-1973), el edificio Bankinter de Madrid (en colaboración, 1973-1977) o el Ayuntamiento de Logroño (1976-1981).

martes, 13 de marzo de 2012

Arquitectura del siglo XXI - VI - Edificio Logytel




          Hace algunos días, os presentaba un novedoso sistema de forjado reticular llamado HOLEDECK®. Hoy publicamos un interesante artículo del que es el primer edificio construido con este sistema y que además es un claro ejemplo de arquitectura eficiente y sostenible.

           Este artículo es cortesía ALARCON + ASOCIADOS, oficina de proyectos multicisciplinar, autores del proyecto del edificio Logytel y creadores del sistema HOLEDECK®.



          EL EDIFICIO

          HACIA LA SINGULARIDAD Y DURABILIDAD DESDE LA SOSTENIBILIDAD

          La empresa en expansión Logytel, que se dedica a la investigación, el desarrollo y la instalación de sistemas electrónicos de seguridad tanto para ferrocarril como para aviación, se plantea promover y construir un edificio que albergue su sede y actividad profesional.

          D. Vicente Márquez, fundador y líder de la empresa, plantea las directrices del nuevo edificio y comienza una intensa, a veces también tensa, relación profesional debido a que el propio cliente pasa a desempeñar un papel de promotor, técnico y gestor del proyecto.

          Probablemente el edificio sea una respuesta a las necesidades e ideas cambiantes del cliente. Nos hemos visto obligados a lidiar con un proyecto en continua transformación, en el que resultaba difícil trabajar con documentos cerrados. Nos hemos enfrentado a una montaña rusa en la que se trataba de controlar, a las distintas subcontratas, contrataciones directas, etc. Vemos como inevitablemente estamos pasando de la cultura arquitecto-centrista de nuestros mayores a una cultura en la que tenemos la misma responsabilidad, pero menor control sobre los flujos de obra.

lunes, 12 de marzo de 2012

Acabados hiperrealistas para SketchUp con LumenRT y Shaderlight.


           SketchUp  es una sencilla herramienta creada en el año 2000 por @Last Software para facilitar la, hasta el momento, ardua tarea de generar modelos 3D de edificios, ya que el software existente era caro y complejo. Dado que cumplió ampliamente con sus expectativas, esta aplicación rápidamente fue reconocida y premiada.

          En el año 2006 Google compró @Last Software, y de esta manera se hizo con los derechos de desarrollo de SketchUp. Argumentando que de esta manera mejoraría los plugins de Google Earth.

          SketchUp ofrece una versión gratuita completa de manejo intuitivo y flexible que incluye un video tutorial para poder seguir paso a paso todas las funciones del programa. Por otra parte, el programa incluye la descarga rápida de galerías de objetos, texturas e imágenes. La versión PRO, además de incluir el módulo “LayOut 3”, muy útil para presentaciones profesionales, ofrece otras funciones que lo hacen más compatible y versátil como son:

  • Importa y exporta DXF y DWG: dibujos de líneas bidimensionales y modelos tridimensionales. 
  • Exporta en PDF y EPS: imágenes vectoriales 2D 
  • Exporta a los formatos 3DS, OBJ, XSI, FBX, VRML y DAE 
       
          Si SketchUp tiene algún punto débil, éste es el texturizado de los objetos, consiguiendo renders poco vistosos y que se alejan mucho del hiperrealismo. Para subsanar este punto, son varias las compañías de software que han apostado por la realización de aplicaciones que complementen a SketchUp, con el fin de conseguir de manera sencilla resultados profesionales a partir de modelos creados con este programa.

          En este post presentamos dos de ellas, con distintas funcionalidades pero con resultados realmente brillantes en los dos casos. 

miércoles, 29 de febrero de 2012

Passivhaus, la alternativa a la construcción tradicional.



          El estandar Passivhaus o casa pasiva, se caracteriza por la cuantificación de parametros tales como el aislamiento, la estanqueidad y la renovación de aire, consiguiendo un importante ahorro energético y sostenibilidad en el marco de la construcción.

          Este concepto fue creado en mayo de 1988 por los profesores Bo Adamson de la Lund University, Suecia, yWolfgang Feist del Institut für Wohnen und Umwelt.

          Para cumplir los parámetros establecidos, se hace imprescindible un riguroso control de infiltraciones, así como de la calidad del aire y la incidencia de la luz solar, con el fin de optimizar el consumo destinado a climatización tanto en invierno como en verano, consiguiendo reducir el mismo hasta en un 70%. 

          El estándar Passivhaus se puede aplicar indistintamente a obras de nueva construcción, reformas y restauraciones, evitando el problema que suponen en la construcción al uso, las grandes perdidas energéticas a lo largo de la vida útil de la edificación

          Con este sistema constructivo, se puede llegar a ahorrar hasta un 90% de energía respecto a las construcciones previas al CTE (Codigo técnico de la edificación), y hasta un 75% respecto a las edificaciones realizadas ajustándose a los criterios establecidos en el CTE.

domingo, 26 de febrero de 2012

Piedra natural; patologías y defectos.


          La piedra, en comparación con otros materiales de construcción, presenta la ventaja de tener mayor durabilidad, por ello ha sido ampliamente utilizada en la construcción durante siglos.

         Todas las construcciones están sometidas a la acción de una serie de agentes externos que condicionan su evolución a lo largo del tiempo. Estos agentes son conocidos como factores de alteración y se definen como aquellos parámetros capaces de provocar cambios perjudiciales en ciertas propiedades, manifestándose en formas de indicadores de alteración a través de determinados mecanismos. Por tanto, estos factores de alteración condicionan el comportamiento de los materiales en una obra.

          Particularizando para el caso de la piedra, los factores de alteración los podemos considerar de dos clases; por un lado, los externos, que condicionan en gran medida las transformaciones que sufren los materiales que constituyen la obra. Y, por otro, la propia estructura y los materiales de la pieza, que conforman los factores intrínsecos de alteración y que dependen de las características del material pétreo, definiendo su evolución natural.